Introduce una frase

Cursos

Cómo escribir una novela

Nuevo

Sobre el instructor

Presentación del curso

La escritura de una novela requiere de una metodología traducida en pasos que puedan abrir caminos y hacerlo posible.

En este curso de seis sesiones, los participantes recibirán los conocimientos y herramientas fundamentales para iniciarlos en la escritura de una novela, aunque al final cada escritor desarrolla su propia manera de hacer las cosas. Un dicho español dice que “cada maestrillo con su librillo”, y así habrá de ser.

Además, a excepción de la primera y última sesión, se asignarán ejercicios según los contenidos dados, a enviar a más tardar los días miércoles, y que serán devueltos con observaciones el sábado de la siguiente clase. Los participantes pueden ir diseñando a lo largo del taller el esquema general de su novela para recibir observaciones del tutor en la última sesión.

Programa

Temario
–Tener una idea central que luego será el tema o punto de partida para el relato.

–Crear un universo, y junto a él, personajes reales o imaginarios.

–El relato debe “enganchar” desde la primera página. A la vez, poner en el lector una o varias incógnitas o expectativas.

–Mantener la atención, y no desnudar durante la lectura su final.

–La Novela no tiene solo una historia central. Debe llevar, en simultáneo, sub tramas vinculadas a la primera.

–Siempre serán impactantes para dejar en el lector uno o varios pensamientos.
El tamaño del párrafo es muy importante. Siempre dependerá, fundamentalmente, de la idea, de lo que queremos decir.

–El lenguaje de la “palabra” y la “gran palabra”.

–Resumen de lo visto y realizado en el taller.

–Tener una idea central que luego será el tema o punto de partida para el relato. Normalmente los temas parten de hechos o episodios propios o contados por alguien que luego pueden ser recreados por el autor.

-La Novela debe tener una finalidad: ¿se escribe para formar opinión, para crear conciencia, o solo como un divertimento? Y tener claro esto: ¿se escribe para un grupo de amigos o para un lector en general? La Novela puede tener diferentes intenciones o temáticas: ficción, histórica, costumbrista, relatos de vida (hay muchos temas posibles).

–Crear un universo, y junto a él, personajes reales o imaginarios. A veces algunos autores entreveran unos y otros para darle vida al relato.

–Los personajes deben tener vida propia: sentir, tener opiniones, posiciones frente a la vida… nunca serán ni absolutamente buenos ni absolutamente malos. Deben de remitirnos a la condición humana. Y no es lo mismo un personaje y su actuación que unos “actuantes”: los primeros son independientes unos de otros; los “actuantes”, o grupo de personajes, representan una idea. Un personaje puede ser, a la vez y dependiendo del contexto en que se encuentre, actor o actuante.

–El relato debe “enganchar” desde la primera página. A la vez, poner en el lector una o varias incógnitas o expectativas. Se recomienda leer novelas, especialmente de autores reconocidos, para darnos cuenta de esto, de sus recursos de narración.

–Mantener la atención, y no desnudar durante la lectura su final. Este normalmente debe ser inesperado para dejar en el lector ese sabor, porque la sorpresa es uno de los puntos centrales de lo que se cuenta. Las historias siempre deben tener una especie de “doble fondo” o interpretación que fomente la discusión o cambio de impresiones.

–El relato puede ser lineal (es lo más común), o en retrospectiva (yendo atrás y adelante, como en recuerdos del pasado y vuelta al presente).

–Los capítulos deben ser el final de una situación y no de una idea, para comenzar el siguiente con otra situación, aunque sin desligarse del tema central. No es recomendable dividir el relato en demasiados capítulos porque interrumpen la unidad argumental.

–La Novela no tiene solo una historia central. Debe llevar, en simultáneo, sub tramas vinculadas a la primera, aunque no deben suplantar en atención e importancia a la principal. Son como hilos que se van trenzando, que luego de estar en paralelo terminan por unirse. Si su trama es una sola entonces se convierte en un cuento, sin las características de la Novela.

–Estar pendientes de no repetirse en cuanto a situaciones, a menos que sea intencional. Si nos parece que corremos ese peligro, es mejor dar el salto hacia otra situación o tomar el camino hacia el final del relato.

–El lector debe estar “amarrado” al relato. El autor puede darle pistas, pero quedando en él siempre la espera, la inquietud por el final.

Ejercicio 1: entregar una idea central para un relato, con los personajes posibles (reales o imaginarios) y el universo en el que se tendrán que mover.

–Siempre serán impactantes para dejar en el lector uno o varios pensamientos. Al lector debe quedarle la novela como un argumento para conversar o discutir acerca de su temática. Esa es una de sus finalidades.

–No siempre el final es el esperado (“final con beso”, como lo llaman en literatura) ni el más impactante. Pueden ser finales cerrados o abiertos que dejan dudas en el lector. A veces el final esperado, precisamente por ser lógico, es más impactante que si hubiese al contrario. Recordar que el lector siempre se plantea varias hipótesis.

Ejercicio 2: entregar el tema central de la historia, ya consolidado, así como los temas secundarios.

–El tamaño del párrafo es muy importante. Siempre dependerá, fundamentalmente, de la idea, de lo que queremos decir. Si cortamos el párrafo indebidamente, podemos quitarle atención a una situación o concepto.

–Si pensamos que escribimos para un lector más bien ligero, que no quiere complicaciones con la lectura, se deben utilizar párrafos cortos y frases sencillas. Pero si creemos que el lector quiere más profundidad en los planteamientos, no importa el tamaño del párrafo. En “El otoño del patriarca” (Gabriel García Márquez), por ejemplo, los conseguimos de páginas completas.

–Podemos dividir el lenguaje en la “palabra” y la “gran palabra”. La primera corresponde a expresiones lógicas, normales, para describir un personaje, objeto o situación. La segunda exige un grado más complicado de dominio del idioma, pues en ella la descripción del personaje, el objeto o la situación puede valerse de la metáfora o el sentido figurado.

–El recurso de la metáfora es sumamente importante, sobre todo cuando es bien usada. Pero, hay que tener cuidado pues esto corresponde a lo que llamamos “la gran palabra”.

–El humor, así como la ironía, el sarcasmo o la parábola bien llevados y utilizados en el momento justo son importantes, pero como la metáfora, debemos andar en la punta de los pies cuando nos valemos de estos recursos. Abusar de ellos puede ser contraproducente.

Ejercicio 3: explicar cuál puede ser el final de su historia, que puede ser cerrado o abierto. Y explicar cuál fue la intención y a quien va dirigido.

–Es inevitable, y esto es reconocido por los grandes autores, recibir influencias de las lecturas. Quien escribe puede pasar por este proceso, es normal, pero no debe imitar. De recibir influencias se puede crear un nuevo estilo. Ejemplo: Gabriel García Márquez siempre admitió la influencia que recibió de leer a William Faulkner, pero no por eso lo imitó, sino que creó una nueva manera de contar (emular no es lo mismo que imitar).

Los autores tienen tantas temáticas y estilos de contar como autores hay. Por ejemplo: el portugués José Saramago se vale de grandes situaciones metafóricas que abarcan todo el libro, vistas en “Ensayo sobre la ceguera”, o en “Intermitencias de la muerte” (temas). Y en su escritura casi no utiliza el punto y seguido, sino que cuando viene una mayúscula usa la coma (estilo).

Leer y observar estilos: –Mario Vargas Llosa –Gabriel García Márquez –José Saramago –Milan Kundera –Mario Benedetti -Octavio Paz. En general, es útil leer y estudiar a los grandes escritores, aunque sin olvidar otros que, sin ser de la elite, también pueden ofrecer experiencias interesantes.

Ejercicio 4: hablar de los autores leídos y con cuál de ellos se identifica, de cuál de ellos sería bueno recibir influencias. Explicar por qué.

–La novela como vehículo de ideas, como aporte a la sociedad, como necesidad humana.

–Resumen de lo realizado en el taller ¿Qué encontraron en el curso? ¿Se sienten ahora capaces de escribir un relato coherente y atractivo?

Cuatro sesiones teórico-prácticas con revisión de ejercicios. Se usarán como medios de comunicación: el correo electrónico, whatsapp y videollamadas.

Inversión total

El equivalente en bolívares a $45 al cambio del día de pago. La tasa es la oficial del BCV

Fecha

Del 6 de marzo al  10 de abril de 2023 (5 semanas)

Duración

Cinco sesiones. (5 semanas)

Incluye

Certificado de aprobación de los estudios (a los participantes que hayan contestado a 3 asignaciones de ejercicios) que se enviará por Email.

Formas de Pago

Transferencia a la cuenta de la Escuela de Escritores (RIF J-298891424) Banesco, Cta. Corriente Nº 0134-0343-19-3431040848.

  • Transferencia en USD vía PayPal (añadir $3 de comisión que nos cobra PayPal). Debe tener una cuenta registrada y activa en PayPal y dar clic al siguiente link para acceder directamente a nuestra cuenta: https://www.paypal.me/VicencioGonzalez
  • Pago en USD en efectivo en nuestra sede académica el sábado 19-11 de 9 am a 12:30 pm. Favor llevar el monto exacto. Si hay devoluciones no serán en USD sino en Bs. por transferencia bancaria.

Cualquier duda

Escriba al correo talleresenlineaecrea@gmail.com o info@escueladeescritores.org.ve y le contestaremos a la brevedad posible. También puede llamar al celular de Carolina Iglesias 04241931353, si no se puede comunicar en el momento favor dejar un mensaje y le devolveremos la llamada.

Pago en USD u otras divisas desde cualquier pais

Inversión: USD 50 o su equivalente en otras divisas.

PayPal: esté o no esté registrado en PayPal. Dar clic aquí para acceder directamente a nuestra cuenta: https://www.paypal.me/VicencioGonzalez

A continuación, envíenos un correo a: info@escueladeescritores.org.ve, talleresenlineaecrea@gmail.com,  notificándonos los datos del pago que les suministre PayPal para verificar el ingreso y reservarles el cupo.

Cómo reservar su Cupo

  1. Para preinscribirse: al inicio de cada taller aparece un cuadro, haga clic en Realizar preinscripción, luego en ver carrito, seleccione modo de pago por transferencia bancaria o pago en efectivo, finalmente clic en realizar pedido. Recibirá correo o mensaje telefónico confirmando la preinscripción o inscripción.
  2. Una vez realizado el pago: Notifíquenos el pago por correo a: talleresenlineaecrea@gmail.com, reenviando el correo recibido del banco en el que se aprueba la transferencia y la información siguiente: -Nombre del taller -Monto pagado -Banco desde el cual se realiza el pago -Nº Referencia completo que le suministra su banco para identificar la transferencia realizada -Nombres y apellidos que aparecerán en el certificado de estudios -C.I.  -Teléfono.

Estadística de opiniones

0
0 fuera de 0
0 Calificaciones
5 Inicio 0
4 Inicio 0
3 Inicio 0
2 Inicio 0
1 Inicio 0

Reseña

Aún no hay reseñas.

Se el primero en opinar “Cómo escribir una novela”

Inicia El 6 de marzo de 2023
Duración 5 Semanas
Nivel Avanzado
Precio $45.00

Compartir este Curso

× ¿Cómo puedo ayudarte?